Fundación Dibujando Alegría
Ibagué | Tolima
Dibujando Alegría es una fundación que pone en práctica la vivencia y la experiencia operando pacientes con condición de labio y paladar fisurado o hendido desde el año 2013.
Los fundadores de la organización son Francisco Garzón y Darío Garzón. Francisco, desde el país donde reside, Canadá, realiza actividades de “fundraising” y de esta manera genera recursos para cubrir los costos del funcionamiento y el apoyo a las jornadas de cirugías.
Darío, es cirujano maxilofacial, administrador de servicios de salud y epidemiólogo oral cuya experiencia se remonta a un entrenamiento de más de 6 años como “fellow” en labio y paladar hendido con diferentes organizaciones americanas y de origen extranjero, sus mentores fueron el doctor Bruce MacIntosh, doctor Larry herman, doctor James Bertz y el doctor Tomas P Williams pertenecientes del grupo Healing The Children U.S.A. Tiene una experiencia de más de 20 años en temas como labio y paladar fisurado y desde el área quirúrgica, logística, epidemiológica, científica, social y antropológica de los pacientes junto con su entorno familiar y social.
Dibujando Alegría como organización ha trabajado y trabaja actualmente con organizaciones locales, específicamente de origen colombiano. Durante el año se realizan entre tres y cuatro jornadas en hospitales de las ciudades sedes como Yopal, Casanare, Ibagué, Tolima; con grupos de 20 y 30 voluntarios quienes ofrecen su tiempo y trabajo para ayudar las personas con condición de labio leporino y paladar hendido. Generalmente los voluntarios están conformados por auxiliares de enfermería, jefes de enfermería, instrumentadores, residentes de diferentes áreas, anestesiólogos, fonoaudiólogos, médicos generales, fotógrafos, personal administrativo y cirujanos.
EQUIPO
Debido a la gran demanda de personas con condición de labio leporino y paladar hendido, Dibujando Alegría tiene un equipo multidisciplinario principalmente de Colombia, en las cuales involucra profesionales en enfermería, instrumentación quirúrgica, trabajo social, genética, psicología, fonoaudiología, cirugía, odontología, pediatría, otorrinolaringología, patología, entre otras.
JORNADA QUIRÚRGICA
Durante el año, se realizan un promedio de tres o cuatro jornadas quirúrgicas a nivel nacional. Cada una de las jordanas conlleva una planeación estimada de cuatro meses e involucra un conjunto de personas en: gerencia de cada proyecto, comunicaciones, logística, financiación administrativo y científico. En efecto, se opera aproximadamente 5 días por jornada, y se realizan intervenciones quirúrgicas alrededor de 50 y 70 niños, todo depende de la disponibilidad y el número de quirófanos por sede, a cada paciente se le realiza entre 60 y 70 procedimientos por jornada, de tal manera, hay niños a quienes se le realizan más de un procedimiento por cirugía.
El proceso por cada jornada implica un día de valoración pre-quirúrgica en donde se seleccionan entre 200 y 250 asistentes de los pacientes que sean prioritarios (primarios). Por lo tanto, se tienen en cuenta a los pacientes que están en seguimiento para dar paso a la programación, estas programaciones se hacen de acuerdo a la asociación con entidades de preferencia no gubernamentales y en algunas ocasiones, la parte hospitalaria se sostiene con la ayuda de alcaldías locales y organismos de salud. Las convocatorias se hacen por medio de la radio y por contacto directo a los cirujanos pertenecientes a Dibujando Alegría en convenio con profesionales locales, le dan seguimiento en terapias y tratamientos postoperatorios a los pacientes.
CONVENIOS
Los convenios de postoperatorios están establecidos con fonoaudiólogos, ortodoncistas y odontólogos y el contacto para el seguimiento se realiza a través de la comunicación con trabajo social.
El hospital San Francisco de Ibagué ha sido por más de 12 años una de las sedes de Dibujando Alegrías, al igual que la clínica Simalink de Yopal, que es una institución privada que le presta su servicio a la organización durante los días de la jornada de cirugías. También se mantienen convenios con los Clubes Rotarios de cada una de las ciudades, algunas entidades hoteleras donan el alojamiento por una semana junto con alimentación, esto con la intención de actuar como un albergue para un aproximado de 15 familias que asisten a diario.
Asimismo, los aliados de la fundación son el Club Rotario nuevo de Ibagué, Club Rotario de Yopal, el Ejército de Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana, Aviación Policial de Colombia, “Smile Train”, Traumanorte, Clínica SimaLink, Instituto de Clínica Reconstructiva de Ibagué (ICRI), Dents, Meridian, Surgicon S.A, Fibrandina S.A.S. Y en Canadá se mantiene una alianza con Future Watch Environment y Development Education Partners.
ENTRENAMIENTO Y COMPROMISO SOCIAL
En Dibujando Alegría, uno de los pilares fundamentales es el entrenamiento de nuevos aspirantes al voluntarismo. Y de acuerdo a esto, existe en la organización un vínculo directo con la Universidad del Bosque y sus programas de residencia en cirugía maxilofacial y las facultades de enfermería jefe, instrumentación quirúrgica, odontología y entrenamiento por parte del equipo base en cada una de las jornadas de cirugía.
Por nuestras jornadas han pasado más de 46 profesionales en formación, quienes con su labor son responsables y posibles de difusores de la causa humanitaria y del voluntarismo con las personas que tienen esta condición.